miércoles, 2 de septiembre de 2015

Remedios caseros para la garganta en invierno

Me encuentro saliendo de una amigdalitis con placas. Estuve muy dolorida, con fiebre no muy alta pero persistente y un cansancio corporal importante. Cuando los síntomas de cualquier afección comienzan, uno todavía no sabe bien qué es lo que tiene o de quién se contagió (como para anticipar lo que podría desarrollarse). Los médicos suelen recomendar 24 a 48 hs de observación de la fiebre, si es que hay, y de la evolución de los síntomas que vayan apareciendo para poder diagnosticar y recetar la medicación necesaria. En mi caso fue posible tomar antibiótico porque aparecieron placas, sinónimo de un desarrollo bacteriano, pero muchas veces los síntomas solo son un malestar difuso de dolor de garganta, mucosidad, tos y a veces dolor de cabeza leve, usualmente causados por virus, y en esos casos los antibióticos no sirven. Uno siente que no puede hacer mucho más que esperar a que se pase. Pero, tanto en infecciones bacterianas como virales, desde el comienzo de los síntomas ayuda mucho probar remedios caseros muy útiles en esta época del año.

Té de jengibre, limón y miel

Ingredientes:
Jengibre, un trozo pequeño
Agua, 1 taza
Limón, 1
Miel, 1 cucharada
Preparación:
Pelar un poco de jengibre fresco. Rallar (o sacar escamas con pelapapa) aproximadamente 1 cucharadita (para obtener un sabor picante intermedio). Poner el jengibre en un jarrito con el agua y llevar al fuego. Hervir durante 5 a 10 min a fuego suave sin tapar. Dejar reposar unos minutos y colar en la taza. Exprimir el limón y agregar el jugo al té de jengibre. Por último incorporar una buena cucharada de miel.
Este té se puede tomar 2 a 3 veces al día, según los síntomas y la tolerancia personal. No es recomendable tomarlo por la noche antes de dormir ya que al ser altamente energizante puede dar dolor de cabeza e insomnio.

El jengibre es un rizoma (tallo subterráneo) de sabor alimonado y picante, originario de Asia pero actualmente cultivado en todas las regiones tropicales del mundo. Alivia la inflamación y la fiebre, reduce la congestión nasal y es expectorante. Tiene propiedades antisépticas y antivirales. Su sabor picante ayuda a la circulación de la sangre y al estancamiento de la energía, brindando calor al cuerpo.



El limón es un gran aliado contra las afecciones respiratorias: desde resfríos, gripes y catarros hasta bronquitis y neumonías. Desinfecta y tonifica las mucosas de las membranas. También es un agente antimicrobiano, en especial en enfermedades contagiosas como suelen ser las de la garganta, y ayuda a calmar la tos. Además, es una fuente importante de vitamina C. 


La miel le da dulzor a la infusión, equilibrando el picante del jengibre. Ayuda a suavizar la garganta dolorida ya que tiene propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias.






Gárgaras con bicarbonato de sodio

Una cucharada de bicarbonato de sodio en un vaso con agua es suficiente para varias gárgaras. Pueden hacerse varias veces en el día, según la necesidad personal. De chica solía tener anginas con placas con frecuencia y mi abuela siempre me recordaba que me hiciera gárgaras con bicarbonato. Gracias abuela!
Las gárgaras con bicarbonato ayudan mucho a aflojar y liberar la mucosidad local de la garganta. El bicarbonato de sodio cambia el pH ácido de la garganta afectada, dificultando la proliferación de las bacterias que nos enferman.

Simhasana: postura del león


Para los que practican yoga, y para los que no también!, esta postura es muy fácil de hacer y super recomendable para limpiar la garganta y la lengua, y las enfermedades de la garganta, oídos y boca. También es beneficiosa para el funcionamiento de las cuerdas vocales y mejora la tonalidad de la voz. Aumenta el riego sanguíneo en toda la zona de la mandíbula y es una automasaje facial.
Hay muchas versiones de esta postura: puede hacerse de pie o sentado, las manos pueden apuntar hacia el cuerpo o hacia afuera. Lo importante es mantener los ojos bien abiertos y exhalar con la mayor energía posible.
La que yo practico en mi clase de yoga es así:
Me ubico de pie, con los pies separados un poco más que el ancho de caderas. Las rodillas están suavemente flexionadas. Los brazos flojos se ubican al costado del cuerpo. Miro al frente un punto fijo, inhalo y llevo las manos sobre los muslos justo debajo de la articulación entre la cadera y la pierna. Exhalo emitiendo un fuerte sonido “ah!”, similar al rugido del león, y sacando la lengua lo más que puedo, mientras las manos con los dedos bien abiertos se deslizan hacia las rodillas. Esto da como resultado que la espalda baja levemente y queda inclinada hacia adelante. Repito desde el inicio varias veces. Observo entre cada repetición cómo se siente mi garganta y cómo impacta esta postura en el resto del cuerpo.
Agradezco muy especialmente a mi profe de yoga Isabelle que fue quien me la enseñó.

Espero que estos remedios les ayuden a pasar mejor las enfermedades respiratorias y que les inspiren a buscar otros remedios caseros, e incluso recordar lo que las abuelas y mamás nos preparaban de chicos para estos momentos. Con gusto pueden escribirnos y compartirlos!

Artículo escrito por: Eliana Melignani

viernes, 21 de agosto de 2015

Huerta 21/8 SUSPENDIDA

¡¡Hola todos!!

Hoy VIERNES 21 DE AGOSTO se suspende la huerteada por motivos familiares.

Retomamos las actividades como siempre el próximo viernes.

miércoles, 15 de julio de 2015

El ambiente no será candidato en las próximas elecciones argentinas


Los invito a que reflexionemos juntos un momento sobre la realidad ambiental argentina. Actualmente nuestro país es el tercer productor mundial de transgénicos con 24,9 millones de hectáreas en el 20131, representada principalmente por la soja resistente al glifosato. ¿Nos hemos detenido a pensar porque hemos llegado a esta realidad y lo que significa?

martes, 26 de mayo de 2015

Próximos talleres de Huerta Urbana. Junio 2015!!

Taller de Huerta urbana en terrazas y espacios reducidos
PARTE 1: Armado de la Huerta
 En Caseros, 13 de junio 2015. 10:30-13:30 hs

Temario

•   Ubicación de la huerta
•   Conceptos de diseño
•   Materiales a utilizar
•   Sustratos y mantillo
•   Semillas: producción y almacenamiento
•   Tipos de cultivo: familias botánicas y variedades
•   Plantas medicinales y aromáticas
•   Formas de siembra
•   Producción de plantines


Taller de Huerta urbana en terrazas y espacios reducidos
PARTE 2: Mantenimiento de la Huerta
 En Caseros, 20 de junio 2015. 10:30-13:30 hs

Temario

Calendarios de siembra
Asociación y rotación de cultivos
Trasplantes
Formas de riego
Desmalezamiento, poda y tutores
Plantas silvestres comestibles
Control de plagas
Bancos de semillas
Compostaje

Se requiere inscripción previa a: espiralpracticasapropiadas@gmail.com
Los encuentros son independientes
Retribución: $280 cada uno / $500 abonando los dos juntos
Incluye apunte impreso y materiales.
Cupos limitados

miércoles, 6 de mayo de 2015

FeriArte. Ciudad Jardín, GBA Oeste, 16 de Mayo, 15 a 21 hs.


¡¡Hola a todos!!

En esta oportunidad queremos compartir con ustedes el próximo evento en el cual participaremos: 
"FeriArte"

    Estaremos realizando:

     - Charla/Taller de Alimentación consciente en sintonía con la naturaleza

     - Ventas de alimentos saludables y sabrosos (comida salada y dulce!).
   
     - Venta de plantines para comenzar tu huertita hogareña

     - Venta de libros y copas menstruales

El encuentro se realizará el Sábado 16 de Mayo de 15 a 21 hs  en Lilienthal 2483 - Ciudad Jardín - GBA Oeste.  


¡¡Los esperamos!!  

Les compartimos las fotos del evento aquí, muchas gracias a tod@s los participantes y a los organizadores de Un Vuelo a la Vida por brindarnos el espacio!

¿Cómo llegar? Se encuentra a unos 1000 m de la Estación Palomar del FGSM, en un entorno de barrio de casas bajas con jardines. Colectivos que te acercan: 53, 123, 182, 236, 237, 252.

martes, 28 de abril de 2015

La nutrición desde la Tierra hacia la Comunidad. Parque Saavedra, 1ro de Mayo, 15 hs. CABA

Taller gratuito: "La nutrición desde la Tierra hacia la Comunidad". 

Parque Saavedra, 1ro de Mayo, 15 hs. CABA

Compartiremos en forma vivencial y reflexiva diferentes formas de nutrirnos desde la comunidad a través de actividades de grupo, desde la tierra a través de los principios de la agroecología y desde el individuo, el nexo entre la tierra y la comunidad, a través de la alimentación.