jueves, 26 de febrero de 2015

Músicos que afinan con el ambiente: La Permaluthería


Espiral prácticas apropiadas (EPA): Buen día Ariel, contame ¿cómo nace Luthear y el concepto de Permaluthería?

Ariel E. Villanueva (AEV): Alo! Buen día, Luthear nace de un emprendimiento propio independiente, un taller de luthería accesible. Aunque no estoy muy de acuerdo con el termino, soy lo que muchos llaman “autodidacta”, y en el momento que empecé a construir instrumentos se me hacía muy difícil conseguir información gratuita y de calidad, cosa que por suerte hoy día está al alcance de la mano de cualquiera que tenga acceso a Internet. La luthería es una disciplina de mucho recelo y muy conservadora en muchos sentidos. En fin, me costó mucho empezar y si había algo en lo que quería contribuir es en facilitar a otros la construcción de un instrumento musical de forma accesible tanto económicamente como conceptualmente, de allí nace Luthear.

¿Cómo nace la Permaluthería? Sinceramente se lo debo a Luciana (cofundadora de Espiral prácticas apropiadas), recuerdo que una vez vinieron a casa a darme una mano en como encarar un huerto, y hablando con ustedes acerca de lo que yo hacía en el taller, ella me dijo: “básicamente lo que vos haces es Permacultura con los instrumentos”, de allí acuñé el concepto de Permaluthería.

Latarra
Se trata de una forma sustentable de concepción y construcción de instrumentos musicales. La sistematización industrial ha llevado a tomar de la tierra mucho más de lo que se es capaz de usar, a ver de forma infinita recursos que son absolutamente finitos. Desde ya no solo es cuestión de cómo se construye, también es como se concibe. No cuestionar las formas lleva a que consideremos que un buen instrumento esta hecho de algo que ya no existe o es difícil de conseguir, que por sobre todas las cosas debe ser muy costoso y que este costo está totalmente justificado.

El diseño inteligente es la base y solo hay que mirar la historia. Muchos Luthiers sostienen que, al menos en los instrumentos de cuerda, todos tienen un origen común, que en muchos casos resulta fácilmente observable. En parte, la responsabilidad de la diversificación de formas, de conceptos y sonidos siempre estuvo más vinculada a las limitaciones que a las decisiones, es decir, se construía con lo que había, con lo que se sabía, puede apreciarse esto en las diferencias entre los Laúdes chinos y los europeos. Dar una mirada darwiniana al origen de los instrumentos me parece necesario para comprender de donde vienen y los motivos que los hacen cambiar, y en definitiva, que es lo que prevalece.

EPA: ¿Cómo y donde obtenés los materiales para la elaboración de los instrumentos?

Guitarra romántica
AEV: En mayor parte, del reuso, actualmente se tira mucho material en condiciones de ser reutilizado. Atención especial en muebles antiguos y reconstitución de sobrantes. Parte del taller trata de poner atención a esto: observar, clasificar, almacenar. Con el tiempo tus amigos y/o alumnos generan la costumbre de guardarte material en condiciones o avisarte cuando avistan algo potable en la calle.

EPA: ¿Pensás que es posible y/o aconsejable que cada músico construya su instrumento, porqué?

AEV: Absolutamente posible, soy músico y uso mis instrumentos. Me parece algo fundamental que mínimamente exista una interacción con el instrumento más allá de su ejecución. No solo genera un mejor vinculo con el instrumento, sino que comprender como y que lo hace funcionar nos ayuda a generar técnicas adecuadas para su ejecución, y en muchos casos puede ser la diferencia entre usar ropa de otros o ropa hecha a medida por nosotros mismos. Muchos concertistas son Luthiers y dan conciertos con instrumentos hechos por ellos mismos, pero creo que no hace falta tanto. La autosuficiencia, la autogestión y la autodeterminación siempre son gratificantes y totalmente realizables, pero también exigen un costo, de ahí cada uno deberá lograr cierto equilibrio entre sus pretensiones y sus posibilidades.

EPA: ¿Se puede hablar de música con bajo impacto ambiental o amigable con el ambiente?

Laudarra
AEV: Si, es totalmente posible, pero exige cuestionamientos fuertes, muchas veces nos devanamos los sesos tratando de ver como generar lo mismo pero de formas alternativas cuando muchas veces simplemente hay que entender que determinadas cosas no deberían hacerse. En muchos casos resulta mucho más difícil hacer un cambio de conciencia que un cambio en los conceptos de fabricación. Por eso, me resulta importante recalcar que no solo hay que plantear cambios en tanto a construcción sino también en concepción. Como concebimos las cosas que usamos, como valoramos lo que tenemos y comprender realmente el costo de lo que hacemos y lo que tenemos más allá del dinero. ¿La suma de dinero que pagamos por el instrumento, vale lo que le costó al medioambiente? Son muchas las cosas que debemos cuestionar fuertemente.

EPA: ¿Cómo compartís tu saber, que tipo de economías manejás?

Instrumento en proceso de fabricación
AEV: Lo que me resulta más importante que compartir mi saber es señalar de donde salió, indagar, cuestionar el saber, la observación es fundamental, si la practicamos más los facilitadores pasamos a ser guías y dejamos de ser monopolios de información bien resguardada para aquellos que dispongan del dinero.
 
Dicto unos talleres que cuestan $300 (que es el valor por 4 clases), también me manejo con trueque. Tengo además una página en Facebook “Luthear” en la cual sin ningún tipo de inconveniente respondo cualquier consulta totalmente gratuita. Existen un sin fin de personas muy valiosas que día a día suben a la red todo tipo de información: tutoriales, videos, etc., de forma totalmente desinteresada y gratuita. Foros de debate e intercambio muchas veces a cargo de renombrados profesionales. En mi opinión, el cobro por facilitar información, de haberlo, debe ser simbólico. Todo saber que signifique un bien a la cultura y al medioambiente es patrimonio de todos, no podemos abusar de ello.

EPA: ¿Cuáles son los pros y contras de este oficio?

AEV: Los pros siempre son más evidentes, la luthería  es un componente basal en nuestra música, es muy difícil imaginar a una sin la otra. Los contras quizá no lo son tanto, el primero que me surge es el espacio, es importante contar con uno y para muchas personas que quizá viven en lugares pequeños esto puede ser un contra condicionante. Mi primer taller fue en un baño sin uso (sin ducha, solo inodoro) de 1,5 x 1,5 m donde trabajé bastante tiempo. El espacio es el único contra que se puede llegar a nombrar, fuera de eso, todo lo demás me parece adaptable.

EPA: ¿Qué mensaje le transmitirías a los músicos o gente interesada en la luthería?

AEV: Hay muchas formas de acercarse a la luthería, no todas tienen que estar vinculadas a tener un súper taller equipado con maquinas y herramientas costosas, o un gran galpón donde desarrollar la construcción de instrumentos musicales. La Luthería está mucho más al alcance de la mano de lo que creemos, puede uno experimentar con lo que hay en su casa, o lo que encuentra en la calle. Adáptense al medio, usen lo que tienen, lo que hay disponible. Indaguen, investiguen, ejerzan, hoy día no hay excusa. Hacer un instrumento incluso en situaciones muy precarias, es totalmente posible, mucha gente no solo lo ha hecho sino que lo ha documentado. Realicen y difundan a otros, promuevan la construcción de un instrumento musical.



Ariel Edgardo Villanueva

Músico compositor, arreglador y orquestador. Realizo estudios formales en escultura, grabado, dibujo y pintura. Escritor. Se dedica a la construcción y restauración de instrumentos antiguos, contemporáneos e invenciones. Actualmente se desempeña como sesionista y dicta talleres de luthería y luthería sustentable (Permaluthería).

Contacto y más info sobre Luthear: Luthear, Ariel Villanueva (facebook).

Nota realizada por Pablo V. Perepelizin (EPA) espiralpracticasapropiadas@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario